domingo, 27 de septiembre de 2020

Reflexión final del curso

Reflexión Ana Paula Ojeda: Personalmente, esta asignatura me gustó mucho, y la disfruté bastante, ya que todo lo que tenga que ver con danza y baile lo vivo de una forma especial, porque es lo que más me apasiona en la vida, y todo lo que tenga que ver con ella lo tomo como un nuevo aprendizaje. 

Por otro lado las metodologías utilizadas en clases me parecieron bastante factibles y efectivas, ya que nos mantenían activos y activas durante toda la semana, con el solo hecho de subir videos constantemente producía no perder el hilo e irnos interiorizando , de la misma forma en que ayudaba a que cada vez salgan mejores las coreografías ejecutadas. Cada creación era una oportunidad nueva de experimentar, y lo mejor era que estaba permitido equivocarse, lo que no ocurre en otros ramos, al final las cápsulas eran un registro de cómo entendía cada uno su baile a través de ciertas metodologías, pero cada uno con su sello propio. 

Dentro de las clases me sentía muy motivada por ambas profesoras, quienes nunca se enfocaron en lo técnico, al contrario, bailar y disfrutar era el objetivo, produciendo de esta forma confianza al momento de llevar a cabo la clase e ir perdiendo cada vez más el miedo a hacer el ridículo.

Me quedo con muchas herramientas para enseñar y desarrollar el día de mañana, particularmente para dedicarme a esto, sin duda ha sido un largo camino y como siempre digo, en la danza nunca se termina de aprender y es una investigación que nunca acaba, por eso creo que siempre hay que aprovechar desde la más mínima oportunidad de bailar, ya sea un taller, una clase, una presentación, finalmente todo esto es aprendizaje, y que mejor que encontrarme con personas que también disfrutan la danza de la forma en que yo lo hago y poder atesorar sus conocimientos. Así como a la vez aprendí mucho de mis compañeros y compañeras, cada uno/a aportaba algo especial y diferente a la asignatura, lo cual produjo que exista un abanico de posibilidades al momento de moverse.

Finalmente este ramo de Danza Recreativa y Contemporánea me incentivó a crear y desarrollar nuevas ideas para el futuro, proyectos en los cuales nunca antes había pensado, como lo son el poder enfocarme en la danza inclusiva, puesto que fue una espinita que quedó ahí y me ha ayudado a motivarme, a informarme y buscar nuevas estrategias. A pesar de lo difícil de este semestre rescato algo muy positivo, y es que las clases de la asignatura realmente me hicieron reflexionar, sobre en qué me veo en un futuro, y yo me veo bailando, cada vez reafirmo lo mucho que amo la danza, y de qué manera puedo aportar y mostrársela a la gente que no la conoce, quizás presencialmente lo habría vivido de forma más intensa, pero de igual manera, las clases online me abrieron otro mundo y me han dado tiempo de pensar en nuevas ideas, como la que mencioné anteriormente.

Espero que cuando volvamos a la universidad presencialmente podamos bailar todos y todas, simplemente para disfrutar, y en ese disfrutar seguir aprendiendo en colectivo, porque es un aprendizaje mutuo, quizás a mi me encantó el ramo porque se vincula con lo que me gusta hacer, pero vivirlo con gente que no ha tenido la experiencia también fue algo muy bonito y llenador. Me voy cargada de herramientas para que ojalá algún día puedan llegar a muchos rincones en donde el baile y la danza aún  han logrado llegar.

Reflexión Paulina Rivas Vásquez: Con respecto a mi punto de vista, puedo decir que fue una asignatura muy enriquecedora dentro del ámbito educativo, recreativo y personal... ya que aprendí a superar algunas inseguridades con respecto a diversos tipos de ritmo o danzas latinoamericanas, puesto que siempre he bailando ballet clásico o danza contemporánea, donde los ritmos son más lentos, libres y pausados; mientras que en la danza recreativa eran más rápidos y pautados, por lo que me incomodaban mucho al comienzo.

Del mismo modo, creo que es una asignatura muy relevante para realizarla en el ámbito escolar, pues entrega diversas herramientas para el desarrollo recreativo, social, cultural y personal. Por ejemplo: puedo decir que a pesar del nuevo contexto de clases online, si se cumplieron mis expectativas en torno a la temática del curso y su desarrollo, además sirvió como método anti-estrés para los días de pandemia, pues en la mayoría de las clases varios compañeros y compañeras se conectaban con las cámaras encendidas. 

A su vez, encontré que las temáticas abordadas fueron pertinentes con respecto al programa de la asignatura, y el desarrollo de las clases permitió que se brindara una unión o cohesión entre clase y clase, puesto que existía una relación entre los contenidos pasados en el semestre. De igual forma, las tareas que se solicitaban eran completamente pertinentes con lo que se trabajaba y ejecutaba a través de la clase sincrónica, por lo que permitía obtener un buen aprendizaje. La creación del blog también resulta ser una muy buena herramienta, ya que permanece en la web por mucho tiempo y nos permite poder basarnos a futuro con los aprendizajes desarrollados hoy. 

Puedo decir que al comienzo se me complicaba un poco el realizar las clases o cápsulas dentro de mi hogar, ya que me daba vergüenza que mi familia me viera trabajando... sin embargo, con el tiempo me fui dando cuenta que la mayoría estaba en la misma o peor situación que yo, por lo que intenté superar mis adversidades y seguir adelante.

A modo general, me gustó mucho la asignatura y como fue desenvuelta a través de las docentes Alluitz y Gabriela, ya que pudieron darme ánimos con respecto a las clases online en esta cuarentena... volviendo a hacernos encontrar y encantar con la pedagogía y la recreación de la carrera como tal. Por otro lado, también me gustaría agregar que personalmente sentí que pude expandir mis conocimientos y gustos por la danza y su variedad, ya que como mencioné en el trabajo de bloques y creación coreográfica por método de sumatoria y partición simple... me gustó aprender nuevos pasos diferentes a lo que estaba acostumbrada a bailar, ya que de esta manera puedo abrir mi campo laborar y de enseñanza para mis estudiantes en general, permitiendo poder ayudar a la sociedad desde diversos puntos o aristas como la inclusión, la recreación, la animación y la expresión corporal. 

Me voy con muchas cosas positivas y bastantes conocimientos en torno a la danza y a cómo poder sobrellevar diferentes clases a través de la modalidad online sin perder la lúdica o motivación, porque a pesar de no haber podido realizar las clases en conjunto como grupo grande dentro de una sala, pudimos conocer y aprender donde cada compañero, compañera o docente trabajaba a través de sus propios espacios limitados dentro del hogar, representando diferentes contextos con los que podemos encontrarnos nuevamente más adelante como docentes egresadas. De esta manera, me quedo con todo lo aprendido... no hay barrera que pueda limitar nuestro aprendizaje si es que así lo deseamos, y por eso le doy las gracias a las profesoras por haber planificado sus clases de manera motivadora para todas y todos nosotros. 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Cápsulas con Método de Sumatoria y Partición Simple: Bloques de 32 tiempos (Experimentación 2 y 3)

 Video Método Sumatoria (21 de Septiembre): Experimentación 2


Video Método Partición Simple (28 de Septiembre): Experimentación 3


Reflexión Ana Paula Ojeda: En lo personal estos métodos me gustaron mucho, la verdad es que nunca había conocido métodos para crear coreografías y las que pude aprender en la asignatura siento que me facilitaron la vida por así decirlo, ya que comenzaré a utilizarlos para mis creaciones futuras, además me motivó bastante, puesto que quisiera dedicarme a esto, en realidad todo lo que tenga que ver con baile o danza es aprendizaje para quienes lo vemos como una forma de vida o hobbies, nunca se termina de aprender y realmente fue un nuevo desafío conocer otras áreas que antes no conocía.

Por otro lado el método que más me gustó debido a que se me hizo más fácil fue el método por sumatoria segunda parte y partición simple, al grabarlo me resultó de inmediato y no me confundía con ambos lados, a diferencia del primero en donde muchas veces me equivocaba de lado.

Finalmente puedo decir que la danza recreativa me abrió otro mundo de posibilidades y sobre todo aprendizajes, a veces los bailarines de otros estilos tienen el prejuicio de que la zumba o baile entretenido no tiene relevancia y quienes lo dirigen no dominan una técnica específica, lo cual es cierto que no se requiere técnica pero si conocimientos, como los métodos y dinámicas, no siempre es tan simple como se ve y eso quedó plasmado en ambos videos.

Reflexión Paulina Rivas Vásquez: Personalmente, puedo decir que los dos tipos de métodos me parecieron muy prácticos y buenos para poder realizar una coreografía de danza recreativa, ya que permite organizarse metódicamente con respecto a la realización de los pasos en cada bloque, resultando más fácil a la hora de aprenderlos o ejecutarlos como en una clase de danza aeróbica. A mi manera, me gustó más la ejecución con el método de sumatoria, ya que era como hacer un baile contemplando los dos lados en cada secuencia o fraseo. 

Por otro lado, puedo decir que durante la grabación de la cápsula me sentí bastante complicada... ya que sentía que el ritmo de la música con 130 bmp era muy rápido, y yo estaba acostumbrada a bailar con ritmos más lentos. De igual forma, con mi compañera Anita al comienzo habíamos pensado que se debían fabricar 4 bloques (B) completos, o sea cada uno con derecha (D) e izquierda (I)... dando un resultado total de 8 bloques (BAD, BAI; BBD, BBI;  BCD, BCI; BDD, BDI), por lo que al comienzo de la grabación me sentía abrumada con tantos pasos que recordar, y pensé que no podría lograrlo. A pesar de esto, luego nuestra compañera Daniela nos resolvió las dudas que teníamos y pudimos llevar a cabo la cápsula.

La danza recreativa jamás me llamó la atención, de hecho cuando en actividades hay que hacer zumba o bailes siguiendo los pasos de un monitor/a prefiero retirarme o quedarme sentada, esto debido a que siempre he preferido el ballet clásico y la danza contemporánea. Además no me manejo con los ritmos rápidos. Sin embargo, con la realización de esta actividad me entusiasmé a crear nuevas cápsulas con pequeños fraseos como los de nuestro video, para subirlas a youtube y que la gente pueda utilizarlos para realizar pausas activas ahora en la modalidad de clases online. Me gustó aprender esta área nueva de la danza, ya que para mí era completamente desconocida... me gustaría seguir aprendiendo para más adelante poder participar como monitora en estos tipos de ejercicios y actividades.  

lunes, 21 de septiembre de 2020

Planillas para armar una coreografía en bloques de 32 tiempos





Arriba se pueden evidenciar 4 planillas de planificación de las cuales basamos y construimos nuestra coreografía presentada más adelante. Cabe destacar que existen cuatro maneras para armar o elaborar una coreografía (clases 11 y 14 de septiembre), sin embargo solo en dos podemos utilizar este tipo de planificación, las cuales son: 

1. Método tomar y dejar: A través de este método escogemos un paso, lo ejecutamos en el determinado tiempo, se pueden crear variaciones con él; y luego se deja o cambia por otro paso diferente. 

2. Método coreografía por canción: Con este método se crean pasos de baile específicos en cada segmento o párrafo de la canción, de tal manera que cuando se repita tal estrofa se repitan los mismos pasos hechos anteriormente. 

3. Método por sumatoria: En este método, se deben rellenar bloques de 32 tiempos (como en las plantillas adjuntadas más arriba), de tal manera que se encadenen pasos comenzando hacia el lado derecho y el lado izquierdo. Es importante que la música esté cuadrada en el tiempo necesario. 

4. Método por partición simple: Este método es muy similar al anterior, ya que también se deben elaborar pasos en 32 tiempos, sin embargo a la hora de aprenderlos o ejecutarlos se hacen de manera separada, de tal manera que se realice primero todo el lado derecho y luego todo el lado izquierdo.  


jueves, 10 de septiembre de 2020

Origen de las Danzas Latinoamericanas

 Origen de Danzas Latinoamericanas


SALSA:

La salsa se origina en Estados Unidos realmente, aunque mucha gente le da atribución a su origen en Cuba o Puerto Rico. Lo cierto, es que la cultura musical estadounidense puertorriqueña y cubana está muy conectada, ya que la migración de los puertorriqueños y cubanos  a EEUU tuvo gran importancia y se logró fusionar formando de esta manera la salsa. Es por ello que este estilo de baile es una mezcla de ritmos afrocaribeños, como el mambo, la guaracha y el chachachá puesto que los cubanos arraigaron su estilo de baile en este país, siendo así la salsa original.  

Esta se caracteriza por el constante movimiento de caderas de un lado a otro, con una postura que varía según el estilo de salsa, pero en general se conoce por llevar a cabo una postura bastante erguida, siempre arriba.

Un antecesor de la salsa fue el son cubano, el cual es el origen real, pero con el paso del tiempo fue mezclando otro tipo de ritmos e instrumentos formando lo que hoy se conoce la ‘’salsa’’ y por supuesto volviéndose en algo mucho más comercial, en donde el ritmo original lamentablemente se ha perdido a través del tiempo.

Una de las características principales de la salsa, en su lírica y en su ritmo, es el permanente vínculo con el pasado, su línea de continuidad con los ancestros «y el permiso de los mayores» a los que invoca con frecuencia a través de los tambores.

 ‘’La salsa fue algo más que música y baile, mucho más que producción discográfica y espectáculos en vivo. Mucho más que el son cubano y que la Fania. Ella condensaba la experiencia histórica y social de una comunidad abigarrada y segregada por su condición étnica y social; desarraigada de su isla nativa; atravesada por lógicas de exclusión y racismo; inmersa en disputas políticas por la independencia; influenciada por las frescas corrientes de la revolución cultural de los 60 que incluía otras músicas no caribeñas…’’ (Ulloa, A. ,2013)

Hay que tener en cuenta que la salsa se practicaba o potenciaba en los barrios de Nueva York, propiamente tal, motivo por el que sus letras y ritmos hablan de la segregación hacia quienes emigraban en ese momento, el racismo y la exclusión que se vivió por parte de muchas personas. Es por ello que la salsa antigua o pionera quizás no es tan explosiva como la que existe hoy en día.

Tipos de salsa:

  • La salsa cubana
  • La salsa en línea o al estilo de Los Ángeles
  • La salsa en Rueda Cubana
  • La salsa Nueva York o estilo Mambo
  • La salsa estilo Colombia o estilo Cali (nombre de una ciudad de Colombia)
  • La salsa de Puerto Rico
  • La salsa venezolana

Datos curiosos:

 *Karen y Ricardo, campeones mundiales chilenos bailan salsa de espectáculo, es por ello que realizan diversos tipos de acrobacias, los cuales tienen como finalidad crear un clímax para llegar al público.

*Los tiempos de la salsa no son igual que otros tipos de baile en donde la cuenta es 1,2,3,4,5,6,7,8 sino que es 1,2,3,5,6,7. El número 4 y 8 no se cuentan ya que es para realizar el paso básico y que vaya acorde a la música


 CHA CHA:

El cha cha fue creado en 1951 por el violinista Enrique Jorrín, tiene origen en Cuba y es parte de la evolución de diversos géneros musicales cubanos dentro del llamado Complejo del danzón, nombre que llevaba en un principio.Debido al ruido que los bailarines hacían en el suelo al hacer el chase se le pasó a llamar cha cha.

Actualmente está dentro del área del ballroom, que cuenta como baile de salón y hoy en día baile deportivo y/o competitivo.

Cabe destacar que este ritmo se hizo popular en México, para luego darse a conocer en toda América Latina, llegando además a Estados Unidos.

Este baile se caracteriza por su elegancia y movimientos precisos, buscando la sensualidad y coqueteo a través del juego de piernas.

Datos Curiosos:

*El compás del cha cha se desarrolla en  4 compases

* Los instrumentos que utiliza en su ejecución son: trompeta, trombón, conga, bongó, timbales, cencerro, güiro, maracas, piano y contrabajo


MERENGUE:

Este estilo de baile surge en República Dominicana a principios del siglo 19, por lo cual es el baile nacional y folklórico de este país. Aunque también existen otras teorías de su origen, como que puede que el merengue provenga de Puerto Rico, Cuba o Haití y que este baile mutó del baile cubano UPA HABANERA. Pero es correcto mencionar que la historia de República dominicana afirma  que nació en aquel país después de la Batalla de Talanquer, donde triunfaron los dominicanos. También es posible que el merengue venga de un baile africano, la meringha. Es decir que la primera vez que se bailó fue en 1844 cerca de la frontera con Haití.

 Se dice que se le dio el nombre de merengue por el carácter frívolo y ligero del baile, como derivado del dulce de azúcar y clara de huevo, aunque hay otras teorías también.

Según los historiadores, otras de sus tantas teorías dicen que desde el 1631 a 1700 el merengue se atribuye a una alegre danza de los piratas en la isla de la tortuga, se le llamaba la danza de la pata de palo por la manera en que sus movimientos eran interpretados. Esta música proviene de la tribu Vara de Madagascar que tenían un baile llamado ‘’Merengue’’, el cual fue sufriendo cambios, ya que al llegar a algún país se le adaptaron diferentes coreografías, que se encubrían con otro tipo de melodías, como europeas, debido al impedimento de sumar tendencias de la cultura negra.

Datos curiosos:

*El merengue se utilizó como medio político para expresar disgusto en algunos países

*Tipos de merengues:

  • Merengue tripiao’ o típico
  • Merengue Moderno
  • Merengue de calle o mambo

*La métrica es de 4/4, pero se baila en 2/4, dando un paso en cada uno de los tiempos del compás.

*Su ritmo es fácil de combinar y adecuar a los ritmos actuales de diferentes estilos musicales, ya que su cuenta es bastante fácil de llevar a cabo

CUMBIA COLOMBIANA:

La cumbia colombiana tiene influencia africana, blanca (española) e indígena, donde se produce el mestizaje, por lo cual su proceso histórico se lleva a cabo en la colonia. La cumbia nace cerca de los asentamientos esclavistas, donde los negros podían exteriorizarse o expresarse libremente, y donde podían relacionarse con los indígenas, y estos sitios estaban de los puertos por donde ingresaron los negros en razón del tráfico de esclavos. Es por ello que nace de un baile de cortejo que servía como ritual para que el hombre hiciera su propuesta de amor a la mujer, en donde se formaba un circulo y cada pareja tenía su turno para bailar, ahí es donde el hombre le entrega velas a la mujer para que ella las sostenga sobre su cabeza y el juegue a su alrededor sin tocarla.

Debido a la llegada de los esclavos, quienes llevaron sus danzas con el tiempo aprendieron el castellano y comenzaron a cantar, lo que en su momento se conocía como mapalé y cumbiamba, las que fueron componentes importantes al momento de crearse la cumbia.

Cabe destacar que la Cumbia demuestra que el hombre negro tuvo que luchar para conquistar a la mujer indígena que por fin cedió para dar paso a una nueva generación

Las diferentes culturas fusionadas que formaron la cumbia aportan;

Origen indígena: Guache, pitos y maracas.

Origen africano: Tambores, bailes y movimientos sensuales

Origen blanco (español): Cantos y coplas, vestimentas; polleras, camisas, pañuelos rojos, sombrero, tocados de flores y maquillaje.

Datos Curiosos: 

*El hombre en la cumbia marca el ritmo con sus caderas (sin exagerar) y pies

*La mujer baila moviendo sus maderas y centrada en ella misma

*Los instrumentos utilizados son los tambores, maracon, maracas, guache, acordeón, guacharaca, caja clarinete y hojita de limón.

SAMBA:

La samba surge en Brasil, pero sus raíces son de África, las cuales se sumergieron en la cultura brasileña debido a la influencia de los inmigrantes africanos quienes practicaban esta danza a modo de ritual en sus tribus llamadas bantú.

A mediados del siglo XIX aparecen diferentes tipos de samba con características propias de cada estado brasileño.

En la segunda mitad del siglo XIX Río de Janeiro tuvo un gran crecimiento de la población debido a la inmigración de población negra y mestiza, en donde nacen las favelas (actualmente vigente), donde se asinó esta comunidad y se caracterizaba por ser barrios marginales. Es ahí donde en estas comunidades surge una parte muy importante de la cultura negra y mestiza de Brasil y también surge la batucada como un método de protesta.

En Bahía:

  • Samba de roda
  • Samba de chave
  • Samba de barravento

En Rio de Janeiro:

  • Partido alto
  • Miudinho
  • Jongo
  • Caxambu

En Brasil actualmente existen diversas escuelas de samba, las que son muy conocidas mundialmente e importantes, ya que forman a músicos y bailarines de forma íntegra y además son los encargados de participar en los Carnavales de Rio de Janeiro.

Datos Curiosos:

*La samba tiene un ritmo de 2 tiempos de 8 

* Los instrumentos utilizados son el tambor, el chocalho, el reco-reco y la cabaca.

*En los Carnavales de Río de Janeiro se bailan diferentes estilos de samba, desde el baion hasta la marcha pasando por la batucada.


REGGAETON:

Este estilo nace en los barrios pobres y clandestinos de Puerto Rico en la década de los 90’, tiene influencias de Panamá, Jamaica y Nueva York. Pero sobretodo tiene sus raíces en el reggae jamaicano y un ritmo llamado dembow (fusionado con rap).

En aquellos años existía una comunidad ‘’underground’’ de personas, generalmente vinculadas a residenciales, caseríos y el mundo clandestino en general, que se reúnen en discotecas para escuchar música, bailar, conocer otras personas y, en términos generales, disfrutar de la vida en sociedad. Es ahí en donde empieza a sonar música que combina elementos del rap y del hip-hop, comúnmente asociados con  Estados Unidos, pero también elementos del reggae y el dance hall, asociados más bien con Jamaica y Panamá.

Al principio este estilo recibió diversos nombres, como underground, dembow y melaza.

Ramón Ayala y Daddy Yanke son grandes precursores, ya que rapeaban al ritmo del dembow, generando críticas por la conocida velda gonzález (senadora), quien lanzó una campaña contra el contenido sexual que tenía el reggaetón.

Datos Curiosos:

*Los beats o pulsos los ejecutamos cada vez que cualquiera de los pies toma contacto con el piso al marchar.

Reflexión Grupal (Ana Paula Ojeda y Paulina Rivas Vásquez):

Luego de investigar y leer sobre los diversos orígenes de las danzas Latinoamericanas, es preciso mencionar que lamentablemente todas estas danzas han ido mutando con el tiempo y sus raíces se han ido perdiendo, es decir, se han comercializado tanto que la forma en que se llevan a cabo son muy diferentes en cuanto a sus inicios, todo esto ocurre muchas veces por la academización de ellas, sobretodo en el ballroom... donde la elegancia es más importante, o a veces las acrobacias que se le integran no tienen nada que ver con el ritmo pero se realizan para tener llegar más a la gente, provocando sorpresa en el público.  

Por otro lado, las danzas latinoamericanas nacen de los barrios, de la vulnerabilidad, el racismo y la exclusión, es por eso que estos ritmos en sus inicios eran una forma de protesta, la que se veía plasmada en sus letras, y en la actualidad es poco lo que queda de eso. Creemos que la invitación pasa por mantener nuestras raíces, si bien la música de la actualidad está industrializada para su comercio es importante informar a la población y como futuros docentes enseñar a nuestros estudiantes, incluso quienes quisiéramos dedicarnos a la danza no podemos olvidar de donde vienes estos ritmos, ya que sin ellos no existiría ninguno de los bailes que realizamos o los que llevamos a cabo en la disco, colegios, competencias, entre otros. Siempre es relevante destacar los orígenes y no quitarles crédito.

Como grupo pensamos que es importante el enseñar y llevar a los colegios o establecimientos educacionales estos tipos de danzas, ya que nos competen como personas de latinoamérica que compartimos cultura, además, generalmente dentro del sistema educativo solo se desarrollan bailes o danzas típicas del país, y con respecto a la inclusión y el enfoque multicultural se deberían crear coreografías grupales o por lo menos pasar una pincelada de estos pasos y bailes.  

Reflexión Ana Paula Ojeda: A modo personal, encuentro que es muy necesario el conocer y enriquecerse de los variados ritmos y estilos de danza, en especial los latinoamericanos, ya que como docentes debemos conocer el amplio campo que puede brindarnos la danza para poder llevarla a los establecimientos de manera recreativa y educativa. Debemos dar el paso a conocer y disfrutar de las danzas Latinoamericanas, experimentando en la danza recreativa u otro tipo de danzas.  

Reflexión Paulina Rivas: Personalmente creo que es muy bueno en conocer y aprender de las danzas y los ritmos latinos, ya que dentro de la interculturalidad es muy bueno el trabajar dentro del aula con diferentes culturas, ritmos y danzas. Por otro lado, puedo decir que al comienzo me sentía incomoda aprendiendo y ejecutando estos tipos de danzas, ya que poseen un ritmo más rápido del que estoy acostumbrada a bailar, sin embargo encontré que son muy útiles para animar a personas, con pausas activas, ejercicios aeróbicos, entre otros... por ejemplo: a mi mamá le gustó mucho verme practicar estos tipos de danza y quería aprender a realizarlos para poder ejercitar. Finalmente, puedo decir que van muy de la mano con la recreación dentro de la Educación Física, ya que son ritmos pegajosos y motivadores.  

Referencias Bibliográficas y Linkográficas: 

Rivera, M. (2016). Pall Mundo: el mundo académico ante el reggaetón de los noventa pa’acá. Perspectives of Reggaeton. San Juan, Universidad de Puerto Rico, 18-26.

Ulloa, A. (2013). La salsa: una memoria histórico musical.

Recopilado de: https://www.fiestadeltamborpopular.com/musica/generos-musicales/cha-cha-cha 

Recopilado de: https://www.monografias.com/trabajos103/historia-origen-del-merengue/historia-origen-del-merengue.shtml

Recopilado de: https://sites.google.com/site/antropologiadelamusicatropical/cumbia-colombiana

Recopilado de: https://sites.google.com/site/cumbiacolombiana2118/home/origen

Recopilado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Samba_(m%C3%BAsica)


lunes, 7 de septiembre de 2020

Material Complementario: Danza e Inclusión


Video ''ARTE SIN BARRERAS: DANZA INCLUSIVA''



Reflexión Grupal: En el video anterior se da a conocer un taller de danza recreativa para personas no videntes, el cual nos llamó mucho la atención, ya que actualmente es muy difícil encontrar lugares en donde la danza sea inclusiva, puesto que siempre se enfoca en tan solo la gente convencional. 

Como futuras docentes nuestra misión es llegar a todos los rincones, y derribar las barreras que se han  creado por años. Muchas veces en la danza por el hecho de academizar casi todos los bailes y crear una estructura basada en la técnica se ha perdido la finalidad, que es la plenitud y felicidad por lo que uno hace. Al fin y al cabo el arte debe ser un medio que permita a todas las personas a poder desenvolverse, pero si no se dan los espacios entonces ahí es donde debe llegar el docente. La danza tiene mil posibilidades, y entre ellas permitir divertirse, y esto no se produce tan solo en un taller, sino en la vida cotidiana, como el simple hecho de ir a una fiesta, cosa que a veces personas en situación de discapacidad no pueden acceder, y es ahí donde nos preguntamos si realmente existe la inclusión.

Por otro lado la danza puede llegar a ser una terapia fundamental para aquellas personas no videntes, con síndrome de down, síndrome de asperger, e incluso para quienes viven momentos difíciles en sus vidas, la danza te llena de energía y combate el estrés. Como se refleja en el video, el baile puede ser un salvavidas, para las personas con ceguera, que decían que pensaban que nunca podrían bailar y ahora eran los primeros en motivarse, y por qué no entonces dedicarnos a esto, hacer que todos y todas nos movamos sin límites, el que está en silla de ruedas, encontrar la metodología para incluir a personas sordas, y ser solo un grupo que baila para pasarlo bien, sin la finalidad de competir, o demostrar, tan solo para llenarnos de alegría.

Finalmente, como grupo quisimos adjuntar este video, ya que dentro del decálogo uno de los puntos que más destacamos fue la inclusión... porque ambas creemos que debería ser un derecho fundamental de las personas el poder participar de cualquier actividad recreativa, como lo es la danza recreativa o contemporánea

Reflexión Ana Paula Ojeda: Desde modo personal, la danza en mi vida ha sido una terapia que ha llenado por completo todos los espacios vacíos, y si yo una persona convencional puedo realizarlo, por qué no entregarle este regalo a alguien que lo necesite, lo atesore y lo haga suyo. Nadie baila igual que el de al lado, y eso es lo importante, que cada baile y cada danza tenga nuestro sello personal y eso nunca será bueno o malo, simplemente son formas diferentes de vivirlo.

Reflexión Paulina Rivas: Desde mi punto de vista, la danza en mi vida cumple un rol super importante... ya que en los momentos más difíciles que he presentado a sido mi método de escape, por lo que encuentro super relevante la inclusividad dentro de esta hermosa área, ya que como mencionamos puede ser el "salvavidas" de una persona en situación de discapacidad, una persona con depresión o alguien que sea de tercera edad, ya que la recreación es una muy buena herramienta para sentirse útiles, alegres y motivados. 

Del mismo modo, como aprendimos en diversos ramos de Educación Inclusiva o Motricidad Adaptada e Inclusiva, como docentes del área de la Pedagogía en Educación Física debemos estar preparados (e incluir desde ya en la planificación) para poder ejecutar la mayor parte de nuestras actividades con todos y todas las estudiantes que tengamos, o sea sin discriminación o división del grupo en torno a las deficiencias físicas, psicológicas, etc. que se puedan presentar. 

domingo, 6 de septiembre de 2020

Cápsulas 31 de Agosto: Experimentación 1

Ana Paula Ojeda:



Reflexión: Personalmente creo que comprender y llevar a cabo las cuentas y el ritmo en una coreografía son muy importantes para que exista un orden y coordinación, lo cual para quienes nos interesa este rubro es un ámbito que requiere dedicación, además que en mi experiencia pocas veces suelo realizar coreografías llevando un tiempo ordenadamente, siempre realizaba primero la coreografía y luego contaba, error que  siempre he cometido pero que con las clases de danza recreativa he podido solucionar.

Por otro lado en esta clase de conocimiento de algunos pasos aprendí los nombres correspondientes y en qué momentos utilizarlos, ya que no es tan simple crear una coreografía, debemos buscar una canción acorde que permita llevar a cabos movimientos que calcen con esta y por lo demás me motive a bailar.

Paulina Rivas Vásquez: 


Reflexión: Personalmente puedo decir que el manejar un ritmo específico dentro de un baile, fraseo o coreografía puede ser muy fácil dentro del área en la que una se maneja, sin embargo cuando comenzamos a experimentar en otros tipos de danzas se vuelve más difícil... ya que generalmente nunca me había interesado a realizar estos tipos de bailes. 

Durante la grabación se me complicó un poco el poder ejecutar correctamente algunos pasos, sin embargo gracias al conteo de los 4 tiempos pude practicarlo varias veces repetitivamente y lograrlo al final. De la misma manera, me gustaría agregar que es importante el espacio en el que trabajamos, ya que se me dificultó mucho el poder desplazarme por mi dormitorio, muchas veces me pegué con los muebles o con el techo. 

El contar consecutivamente los tiempos de los pasos en una coreografía puede ser muy bueno para aprender a ejecutarla, ya que sirve de guía para ir al ritmo de la música y todos o todas juntas coordinadamente, estos días he trabajado aprendiéndome coreografías muy rápido a través del conteo... es una herramienta muy útil para enseñarle a niños, niñas, jóvenes, adultos o personas de la tercera edad a aprender y ejecutar coreografías que posean muchos pasos variados. 


Pasos: 

1. Marcha adelante en 4 tiempos.

2. Marcha atrás en 4 tiempos.

3. Brazo a la diagonal en 8 tiempos.

4. Codo y cadera a la derecha en 4 tiempos.

5. Codo y cadera a la izquierda en 4 tiempos.

6. Talón adelante en 4 tiempos.

7. Talón atrás en 4 tiempos. 


jueves, 3 de septiembre de 2020

Decálogo del Profesor/a de Baile Recreativo

 


Reflexión Grupal: En la construcción de nuestro decálogo intentamos ir de menos a más, es decir, desde el aspecto que creemos que más falta potenciar en el rubro... al que ya tiene más potencia. De esta manera, encontramos que la inclusión dentro del baile recreativo es realmente un desafío que pocas veces se ve o puede presenciar habitualmente; ya que exista la ciclodanza, generalmente se trabaja netamente en la Teletón, pero al momento de dictar una clase de zumba, baile entretenido y/o recreativo el profesor no siempre incluye a quienes tienen alguna situación de discapacidad y tan solo se enfoca en quienes pueden seguirlo al ritmo de la música. 

Es por ello, que consideramos muy importante para ambas como futuras profesoras de baile recreativo (o de cualquier otro tipo) que la inclusión sea lo primordial, más allá de crear una coreografía compleja o con diversos ritmos es trascendental crear e innovar con bailes que trabajen la adaptación, inclusión, entre otros conceptos. Por ejemplo: estar sentado, mover tan solo un brazo, o bien, adaptarse a quienes presenten una situación diferente.

Reflexión Ana Paula Ojeda: Personalmente, creo que hay muchas de estas características que quisiera pulir o desarrollar para el día de mañana ser una profesora de danza recreativa, ya que es un rubro que me interesa mucho y en el que quisiera desempeñarme, es por eso que creo tener la alegría y motivación son fundamentales si se quiere realizar una clase de baile, y es lo que creo tener para poder seguir aprendiendo. Por otro lado creo que lo que más me falta trabajar es la inclusión, es decir poder innovar y ser creativa al momento de encontrarme en una situación de discapacidad. Es por ello que también quisiera algún día aprender de ciclo danza, interiorizarme e investigar sobre el baile adaptado, para así llegar a todas las personas sin importar su situación, finalmente la danza es una pasión que no se le puede negar a nadie y siembra en nosotros y nosotras una satisfacción única, aunque sea por un momento o de por vida.

Reflexión Paulina Rivas Vásquez: Personalmente encuentro que como planteamos en la reflexión anterior, la inclusión es un concepto fundamental a la hora de planificar cualquier tipo de actividad... como en este caso, un baile de danza recreativa. Del mismo modo, siguiendo la puntuación del decálogo, la empatía y la observación nos permiten conocer y permanecer cercanos/as al público o gente con la que trabajemos (ya sean adultos, adultos mayores, jóvenes o niños) puesto que el contexto nos dirá cómo realizar nuestra propuesta de tal manera que se considere todos los factores. Por otro lado, la capacidad de innovar, la creatividad, el carisma y la motivación siempre nos permitirán que las personas se concentren por un tiempo continuo y la actividad pueda llevarse de buena forma.